lA MoDa eN El bIcEnTeNaRiO




La moda en El bicentenario

La moda es Una de las cosas mas variada en nuestros tiempos hay personas que se dedican a innovar la personalidad tanto de la mujer como la del hombre haciendo que cada vez su vestuario sea el mejor y se sienta mejor. Un ejemplo muy claro lo vemos desde hace unos años como lo seria el 1810 donde Las costumbres y los gustos, la manera de vestir y de peinarse, las joyas y objetos de uso personal trazan un vivo perfil de las mujeres colombianas de comienzos del siglo XIX hasta el 2010.

En 1810 describen a las mujeres engalanada con un vestido francés, en el que el cuerpo aparece ceñido mediante un corpiño escotado que cae mediante un sugestivo juego de lazos anudados.
pero como todo varia luego de estos vestidos ser rechazados por muchas mujeres se creo
El antiguo vestido de cola fue desplazado por atuendos típicos de las regiones campesinas, en los que las faldas no eran tan embobadas y los decorados y encajes eran mínimos, además de que predominaban los zapatos de madera. Por su parte, los maridos de estas mujeres fueron llamados los sans-culottes (“sin calzones”), pues dejaron de vestir el tradicional calzón a la rodilla para imponer el uso del pantalón y el gorro frigio, tal y como los conocemos hoy.
La moda siguió avanzando y cada vez con ideas mejores. Los modistos encontraron muy acertada la combinación de seda con hilos de oro y plata, y la nobleza hizo alarde de su riqueza mediante el uso de lentejuelas. Sin embargo, la moda de comienzos del siglo XIX, que tuvo como contexto el proceso de independencia, renunció al excesivo ornamento floral y ese gesto se hizo evidente en el uso de telas monocromáticas que recurrían al uso moderado de los encajes.

las últimas tendencias. Igual que hoy, la imagen de las mujeres americanas se vio influida por los modelos europeos. Ser de alcurnia implicaba importar vestidos, telas, zapatos y accesorios de ultramar.

Pero, de todas maneras, las mujeres criollas contribuyeron a enriquecer las formas de vestir, pues se preocuparon por adquirir mantillas, pañolones, esclavinas y ñapangas (blusas) que procedían de las provincias del Sur. Algunas acuarelas del viajero Joseph Brown (1825 a 1841) muestran mujeres que lucen estas prendas, y que eran devotas de las telas monocromáticas y las zapatillas negras.

La moda en El 2010


Los extremos. La tendencia limpia y minimalista con colores básicos como el blanco y los pasteles con una clara inspiración masculina. Por otro lado, está la explosión de formas y colores. Inspirados en estampados y colores étnicos, trabajados con técnicas de impresión digital y en materiales tan sencillos como el algodón o tan sofisticado como la seda mezclada con lycras. Sin embargo, la recesión obligó a un aterrizaje forzoso y atrás quedaron los vestidos de gala para darle paso a las prendas de la vida cotidiana. La moda sigue siendo hoy un reflejo de la sociedad tal y como lo era hace doscientos años.




Soy una persona que poseo muchas capacidades virtudes y defectos como muchas tengo sueños por cumplir y uno de ellos y más importante es poder pasar a una universidad y poder hacer la carrera de salud oral, y salir adelante para ser una gran odontóloga. Me incline por esta carrera porque desde pequeña me encantaba que me llevaran siempre al odontólogo y me encantaba ver como trabajaban y la facilidad con la que lo hacían me ha gustado siempre cuidarme mis dientes porque creo que son de mucho cuidado. La única cosa que creo que no me dejaría llegar hasta halla seria el poder pasar a la universidad pero sé que lo lograre porque lo que uno quiere se puede lo logra así tenga esta muchas dificultades ya que creo que poseo una muy buena capacidad y que me puedo desempeñar muy bien en esta labor.

CARRERAS ***ODONTOLOGIA***


HISTORIA:


La Odontología, a pesar de su juventud como carrera independiente, se conoce la existencia desde tiempos remotos, de expertos en problemas odontológicos, especialmente en la exodoncia dental o extracción de piezas dentarias, cuyas patologías han afectado a la humanidad desde sus mismos orígenes. Por ello es importante para los Odontólogos conocer el camino recorrido por su profesión, para ser conscientes del papel de la misma en la Historia de la humanidad. La Historia de la Odontología ayuda a conocer hechos ocurridos, en los que se manifiesta el importante papel desarrollado por quienes desempeñan este oficio en ayuda del ser humano enfermo, e igualmente la Historia ayuda a recordar figuras eminentes que desde diferentes culturas, han destacado de forma brillante por su trabajo, y han aportado su inteligencia y sus conocimientos haciendo avanzar a la Odontología.

UNIVERSIDADES


La historia de la Universidad DE Antioquia


En los tiempos coloniales la sociedad antioqueña dependía de los colegios y universidades bogotanas y de los seminarios payaneses para la educación de sus hijos. Desde finales del período colonial los vecinos de la Villa de Medellín, actual capital del Departamento, solicitaron a la Corona española permiso para crear un colegio-convento.

Esta iniciativa logró su cometido en 1801, por medio de la Real Cédula del 9 de febrero del mismo año, en el cual, el rey Carlos IV autoriza la creación del Colegio de Franciscanos. Esta primera fundación franciscana inicio sus labores en el año de 1803, con la enseñanza de la Gramática, la Filosofía y el Latín, en un local del costado norte de lo que hoy es el Parque de Berrío, bajo la dirección de Fray Rafael de la Serna. El 2 de agosto del mismo año se puso la primera piedra y se inició la construcción de lo que actualmente es, en la Plazuela de San Ignacio, el Paraninfo, Aula Máxima de la Universidad.

El Real Colegio de Franciscanos entró en receso con la revolución de la independencia de Colombia, pero sirvió de base para las cátedras de gramática y filología que dictaron los próceres de la independencia Miguel Uribe Restrepo, Liborio Mejía y José Félix de Restrepo. En 1822, consolidada la independencia nacional, el Vicepresidente de la República, General Francisco de Paula Santander, promovió la instauración de un nuevo plan educativo en el plantel, que adquirió el nombre de Colegio de Antioquia. Cinco años más tarde, el Presidente Simón Bolívar concedió la autorización para impartir enseñanza en jurisprudencia.

si quieres mas informacion sobre la u de a sigue este enlace

www.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_Antioquia#Historia